jueves, 31 de enero de 2013

Nuevos detalles sobre la ola de Doniños



Después de las entradas que tanto Jesús Busto en “Desde la Croa”, como el que esto escribe hemos hecho sobre la ola de Doniños, al haber llovido con intensidad estos días he querido comprobar “in situ” la aseveración de Jesús de que “Hace años, y en invierno, había un segundo río que desembocaba frente a la duna de Outeiro, desaguando todo el agua que se acumulaba tras las dunas en este lado de la playa. Desde hace varios años, no he vuelto a ver ese segundo río. Tal vez la memoria me esté fallando. No tengo juicio para saber si la causa de que el agua ahora ya no desagüe por ahí se debe a la construcción del paseo y la pasarela de madera que da acceso a la playa, y que se colocó sobre el cauce. Lo que si es claro es que la pasarela ha actuado como elemento fijador de la arena, y el agua que se acumula en el sistema dunar ha visto cerrada en parte su salida, desapareciendo ahora, más lentamente, por evaporación y sobre todo por filtración.”


Efectivamente Jesús tenía razón y la memoria no le fallaba. Y yo decía en mi artículo sobre el tema: “Otro arroyo que mencionas, de cerca de la caseta, opino que no es más que una entrada de las mareas vivas que meten mucha agua detrás de las dunas y que posteriormente sale mezclada con la de las balsas que allí se forman, de la que baja de los montes que hay frente a la playa. Puede que todo ayude. Pero no creo que la pasarela haga de represa, ya que el agua terminaría buscando salida, si tiene la fuerza suficiente.

Aquí se ve la fuerza de este arroyo, al abrirse camino hacia el mar


Pues bien, en mi comprobación me he dado cuenta de que ambos teníamos razón en lo que hablábamos sobre ese pequeño riachuelo. Porque este invierno el hecho de que este arroyo haya vuelto a aparecer demuestra lo lluvioso que está siendo.

Y si se observan las fotos vereis que lo que los dos decíamos era cierto. Las lagunas formadas por la barrera dunar tienden a desaguar por los espacios que quedan entre ellas, y uno importante es el que se percibe en las fotografías.

Y asimismo el que aparezcan residuos de plásticos y maderas en la cabecera del arroyo, en donde éste comienza por desagüe de la laguna, demuestra que cuando la marea es alta y el oleaje fuerte llega a entrar agua del mar en dirección contraria.
Estos residuos demuestran que el agua del mar llega a subir en ocasiones, hacia las lagunas




La pasarela efectivamente hacía de barrera, pero el agua buscó la salida


También pongo unas fotografías que, el otro día paseando por la croa vi en los paneles informativos que se han colocado allí. Me han interesado porque en ellas se ve perfectamente la disposición de los bancos de arena en función de la desembocadura de los ríos y la influencia que estos tiene en su formación. Y con estos bancos, seguro que tendríamos buenas olas, estoy convencido.

Obsérvese el banco de la derecha de la foto; posiblemente se ha formado por la sedimentación de la arena que arrastra el río principal, el de la laguna, e incluso el secundario, así como la que han traído los grandes oleajes desde los fondos, lejos de la orilla.

Esta arena es movida por la resaca en dirección a las rocas, buscando una zona más tranquila, con menos oleaje, con menos empuje del mar.  

Esta foto es de hace unos años, porque se ve que el parque de la croa está a medio hacer
Texto y fotos: Carlos Bremón

lunes, 28 de enero de 2013

Resultados Campeonato Ola Grande Punta Galea

Esta mediodía, tal como se anunció el sábado en función de las predicciones, se desarrolló el Campeonato Arnette Punta Galea de Ola Grande, con olas de buen tamaño aunque muy desordenadas, lo que motivo muchas caídas y cazadas, incluso a una moto de agua que se fue a las rocas. El resultado de los cuatro primeros ha sido:
1º Natxo González (Euk)
2º Ramón Navarro (Chile)
3º Adur Letamendía (Euk)
4º Indar Unanue (Euk)
Podeís ver una estupenda y completísima información, con abundantes fotografías y un video de un momento  apurado para uno de los participantes, en la siguiente página de Surf 30:
  http://www.surf30.net/2013/01/ganador-Arnette-Punta-Galea-Big-Challenge-2012-2013.html

viernes, 25 de enero de 2013

Convocado el Punta Galea de ola grande

     Ha sido anunciado por fin el Campeonato de Ola Grande Arnette Punta Galea Challenge, para el próximo martes 29 de enero, en Punta Galea, Getxo.
     Ante las buenas previsiones de viento y oleaje para esa jornada, se ha decidido convocar a los surfistas invitados para esta edición, que será confirmada el sábado 26, y que se podrá consultar en las webs de los organizadores, la revista 3sesenta y Euskalsurf.
     La concentración sería a las 8 am y el comienzo de la competición a las 10 am. El formato será de dos mangas de 8 participantes cada una, de las que se clasificarán 8 finalistas.

Nota de última hora: A la vista de que los pronósticos de oleaje anuncian que el oleaje más alto previsto en principio, no entrará el martes sino el lunes, se adelanta la competición a este día, previendo entrar la primera serie a las 13,00.

sábado, 19 de enero de 2013

Campeonatos de ola grande


Los meses invernales son los típicos para celebrar los ya numerosos campeonatos de ola grande que se están celebrando, y cada vez más, en todos los rincones de la geografía surfera.
La organización de estos campeonatos tiene su complejidad, a pesar de que suelan desarrollarse en una sola jornada. De entrada hay un período de espera, largo, que en el caso del hemisferio norte (en el que se hacen casi todos) va de noviembre a marzo en el que los competidores, que suelen ser convocados por invitación previa, esperan pacientemente la llamada de la organización. Obviamente la llegada de olas grandes condiciona el comienzo de la competición, pero gracias a los avances de la predicción de oleaje ha sido posible que estos campeonatos se puedan llevar a cabo estando, por la facilidad y rapidez de comunicación, así como de desplazamiento, al alcance de los competidores. De ser campeonatos casi de amiguetes, su auge y espectacularidad han causado que sus resultados y sobre todo sus imágenes lleguen al gran público. Por ello las grandes marcas han optado por ejercer el patrocinio de muchos de ellos, sabiendo la repercusión que tienen.
Una antigua foto del mítico Greg Noll en Waimea, que nos ha impresionado a muchas generaciones de surfistas
Básicamente en su organización se da mucha importancia, como es de suponer, a las medidas de seguridad, especialmente con motos de agua y llegando en algún caso a la presencia de helicópteros y otras embarcaciones de apoyo. Es impresionante como, con frecuencia, los pilotos de los jet-ski se juegan el tipo para recoger a un surfista que ha sufrido una caída, entre ola y ola.
Uno de los primeros campeonatos y más célebres, quizás el que más, es el Eddie Aikau que se celebra en la ola grande por excelencia, Waimea, en el North Shore de Hawai.
En el invierno del 85-86 se celebró la primera edición, en memoria de Eddie Aikau, famoso surfista y socorrista mítico que desapareció en el océano en 1978. Esta edición se celebró en Sunset, pero al año siguiente se trasladó a la bahía de Waimea, en donde se realiza desde entonces. O más bien se intenta realizar, ya que para iniciar el concurso hay una limitación de oleaje mínimo, aunque lo de mínimo es un decir, ya que los surfistas no entran en competición si no hay olas de más de 25 pies, (8 metros). El Eddie Aikau va por su 28º edición, aunque curiosamente no todas se han llegado a celebrar, concretamente la última fue la del 2009/10. Esto es debido a que si no se cumple la condición principal en cuanto a tamaño de las olas, los surfistas no serán convocados. El período de espera va del 1 de diciembre hasta el 28 de febrero. Lamentablemente van ya dos años en los que decepcionantemente las olas no llegan al tamaño adecuado.
                                               ------------------------------------
He buscado un video que vi por vez primera hace años, y que me impactó. Sigo pensando que es una de las filmaciones más logradas sobre ola gigante.Posiblemente ya lo hayáis visto, pero no resisto la tentación de ponerlo como ejemplo de las sensaciones que se producen al ver surfear semejantes olas e identificarte con el surfista. Lo filmado es tan solo una ola, pero cinematográficamente es de los más conseguidos, para mi gusto el mejor hasta hoy teniendo en cuenta ese aspecto. En tan solo unos segundos pasas de un mar plano y tranquilo, ausente de olas, a darte cuenta que estás bajando una ola gigantesca, viendo como ese mar plano del principio, asombrosa y terrorificamente se va inclinando poco a poco. Poner el sonido, que ayuda al efecto, y pantalla completa.Por cierto la ola no es Samoa, y menos un tsunami... Es Jaws, el surfista es Mike Parsons y es el principio de "Billabong Odyssey"



                                                    --------------------------------
Otro campeonato que posee gran importancia es el Mavericks, que es un bajo de rocas frente a Pillar Point, en el norte de California. El domingo 20 de enero tienen previsto celebrar el campeonato, ya que las predicciones apuntan a que habrá olas de gran tamaño y será retransmitido en directo por Internet.
Otros campeonatos famosos: Mullaghmore (Irlanda), Nazaret en Portugal, Jaws en Hawai, Punta Galea cerca de Getxo en la desembocadura de la ría de Bilbao. En Cantabria se celebró en la playa del Bocal, en la ola llamada La Vaca. En Galicia el primer campeonato que se celebró hace años fue en la Ría de Vigo, con incidencias que obligaron a intervenir al helicóptero de rescate. También La Tóxica (A Coruña) ha acogido un campeonato en el otoño de 2009.
En el 2010 se celebró en Oregón (USA) por primera vez un campeonato de ola grande femenino, al que solo concurrieron tres chicas que se enfrentaron a olas de seis metros. Ya solo este hecho refleja el auge que está tomando esta difícil especialidad del surf.
La saturación de tablas también llega a las olas grandes, en algunos spots
Texto: C.Bremón

Finalmente, el vencedor del Mavericks invitational 2012-2013 ha sido Peter Mel, un surfista que estuvo en el Pantin Classic 2006 y al que Antonio Valcárcel le hizo una entrevista muy interesante que salió en la revista del 2007, en la que nos contó los entresijos y cosas muy curiosas de su experiencia como surfer especialista de ola grande.



jueves, 10 de enero de 2013

Más reflexiones sobre la ola de Doniños

Estimado Jesús, he leído en tu blog “Desde la croa” tu extenso, bien estructurado y meditado trabajo sobre la ola de Doniños. A muchos les podría parecer un tema sin importancia, pero, por ejemplo, ya he notado este último verano que la afluencia de surfistas de fuera ha sido menor que otros años, sin contar con la de los locales. Eso representa que nuestra joya de la corona ha dejado de funcionar. Uno de los principales motivos de afluencia surfera a Ferrol desde la primavera hasta bien entrado el otoño, ya no está vigente. Doniños siempre fue una playa preciosa, como arenal, para todo el mundo. Pero desde que se hace surf en ella, y sus fotos y sus videos salen en las revistas y en las páginas de Internet, es conocida en el mundo entero, al menos el mundo que hace surf. Pero después de este preámbulo, pasemos al tema que nos ocupa.

Aquí vemos el efecto de los bancos de arena en sentido perpendicular a la orilla.  Esta foto debe  de tener unos diez años, observad los hermosos bancos de que disfrutábamos.
En principio te diré que coincido contigo en muchas de tus teorías. Es muy cierto, primero, que los temporales tan normales en los meses de otoño e invierno han cambiado sus direcciones y, salvo casos muy puntuales y cortos en el tiempo, no los hay con la duración e intensidad necesarias para la labor erosiva de la que hablas en tu artículo. Y la prueba que das es absolutamente cierta. Nunca se surfeó Doniños en invierno, o en contados días. Recuerdo que, todos los años, en noviembre ya los fondos se habían alterado y los picos se volvían locos, siendo insurfeables. Mi pensamiento ante esta situación era: “Hasta la primavera esto no hay quién lo arregle” Y asimismo era en Semana Santa cuando con las vacaciones estrenábamos la temporada de surf en Doniños.  
Como ejemplo me acuerdo de un invierno entre el 2000 ó 2001 en el que cada tres días entraba una borrasca nueva, con vientos que superaban los 100 Km/hora, y esto, así, todo ese invierno. ¡Esos sí que eran temporales del Oeste! Excuso decirte que, en el verano, los fondos fueron magníficos.
Un día de primavera, cuando el pico ya se ha colocado en su sitio
Con el primer anticiclón estable de la primavera, al calmarse el mar, si subías a la loma del outeiro  se veía como habían quedado los fondos de arena. Un año hubo una barra de arena que salía desde donde desemboca hoy el río, se adentraba en el mar y, formando una enorme herradura volvía a la orilla doscientos metros más al norte, los días de aguas transparentes podías verlo perfectamente. También otra constante era que los bancos de arena que el invierno había formado en el centro de la playa, se iban corriendo hacia el norte hasta que cerraban sobre las rocas del final de la playa, lo que hacía desaparecer la izquierda. Pero esta desaparición del pico sucedía al entrar el otoño.
No obstante, hubo años en los que se formó esa barra, a lo largo de la orilla, durante todo el verano, y hasta el invierno siguiente no se deshizo. Pero fueron años aislados.

Un atardecer de verano, entrando la niebla y viento del oeste
Efectivamente, tal como dices, la descripción de los fondos es que ahora son paralelos a la orilla, con vaguadas entre ellos de tal forma que la ola rompe toda de golpe, y a los pocos metros desaparece para reaparecer en la orilla estrellándose contra ella.
Hay algo en lo que disiento contigo y es que en los ochenta los fondos fueran malos también. Yo no lo recuerdo. En general, no, siempre fueron aceptables, mejores o peores, pero manteniéndose la conformación vertical a la orilla, no horizontal como ahora. Piensa que tal vez las imágenes que viste fueran del final del verano. Desde que llegué por vez primera a esta playa los picos eran lenguas de arena más o menos elípticas o redondas que daban izquierdas y derechas.

El más veterano con la más veterana, "La Gaviota"
Describes muy acertadamente la acción erosiva y sedimentaria del oleaje, según las estaciones y la acción del mar, por temporales u oleaje manso, por lo que en esto no me voy a detener. Leyéndote se hace uno muy bien la idea de cómo funciona el movimiento de la arena. Solo mencionaré que son los grandes temporales los que hacen que la arena sea llevada por las fortísimas resacas a fondos muy alejados de la orilla, y que luego son poco a poco empujados a la media distancia por el oleaje más pequeño, formándose los bancos de arena adecuados, a la distancia correcta. 

Aquí, "el pico", en todo su esplendor, hace alrededor de 25 años

Muchas veces he intentado comprender la mecánica de los movimientos de la arena: "Si el viento sopla hacia allá, pero las corrientes son así, y al resultar que el fondo está de esta manera…etc., etc." Al final pienso en la “teoría del caos”. Para explicar esta teoría dice la Wikipedia lo siguiente y verás como parece que está hablando de nuestro problema con los bancos de arena: “Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, complicando la predicción a largo plazo.”
¿Verdad que parece estar hablando de cómo se produce la dinámica marina en las playas batidas por intenso oleaje? Una pequeña variación inicial puede tener consecuencias formidables a la larga.

Fernando Adarraga surfeando la izquierda, a mediados de los ochenta
Planteas el hecho sorprendente de que, en las demás playas las condiciones, sin embargo, pueden ser diferentes, o sea normales. Cierto, pero es que hablamos de playas de orientaciones distintas. Aun recuerdo este verano la barra que recorría Esmelle sin dar ni un solo pico decente. Esta playa, orientada igual que Doniños, estaba igual que ella. Campelo, orientada al SO como Doniños, tiene sin embargo una forma, una línea de costa a su alrededor diferente, al estar abrigada del mar del SO por Cabo Prior y al norte muy escasamente por el monte de Campelo. En Ponzos, que aun estando sin mucha calidad había bancos de arena fuera de la orilla, tiene orientación NE y la baten vientos diferentes y de forma diferente. Esmelle es, pues, en mi opinión, la única que se puede asimilar a Doniños.

Foto de hace no más de diez años
Mencionas en tu artículo que has escuchado teorías sobre cambios que puedan haber afectado a Doniños. Además de los que mencionas, yo también he oído que se busca un posible origen del problema en el Puerto Exterior. Yo no me atrevo a descartar absolutamente esta causa. Porque es cierto que el comienzo de los males de Doniños  coincide con la construcción de esta infraestructura. Podría haber anulado o cambiado corrientes importantes que, por esa teoría del caos mencionada, terminen afectando a la playa que se abre dos kilómetros al norte. Quién sabe.

Un pico más al centro de la playa
Por último señalas un factor que también podría ser importante y al que mucha gente ve como decisivo: los ríos. De estos el desagüe de la laguna es el más intenso, ya que por él se alivia toda la cuenca del valle de Doniños, que en invierno es un caudal importante. Por cierto, al revisar tus magníficas fotos me doy cuenta de que hace años el río desembocaba socavando la base de una enorme y alta duna. Fíjate en lo que ahora hay en su lugar, al norte de la desembocadura: una duna en incipiente formación.

Doniños "leisure"
Otro arroyo que mencionas, de cerca de la caseta, opino que no es más que una entrada de las mareas vivas que meten mucha agua detrás de las dunas y que posteriormente sale mezclada con la de las balsas que allí se forman, de la que baja de los montes que hay frente a la playa. Puede que todo ayude. Pero no creo que la pasarela haga de represa, ya que el agua terminaría buscando salida, si tiene la fuerza suficiente.

Una tarde verano, con Doniños potente. Hace unos años. Surfer: Carlos Bremón Jr  (Badals)
Como bien terminas tu artículo, en primavera veremos el resultado de lo sucedido este invierno, aunque lo cierto es que de momento no ha habido ningún temporal fuerte, y mucho menos con la duración suficiente para hacer la labor que esperamos todos los surfistas “como agua de mayo” (apropiada la frase, ¿verdad?).
Una foto curiosa
FOTOS: Páginas de TURGALICIA, CANONISTAS.COM, ESCUADRON69.NET, y del autor (Carlos Bremón) 

viernes, 4 de enero de 2013

El Concello otorga al Pantín Classic la Insignia de Oro




Todos los años el Concello de Ferrol celebra la festividad de San Julián con la entrega del título de "Ferrolán do Ano", y las "Insignias de Oro do Concello", a entidades o personas que por su trayectoria son merecedoras de tal distinción. Y en este año 2013, ha decido otorgar la Insignia de Oro al Pantín Classic, en reconocimiento a la "promoción cultural de Ferrolterra" que el campeonato ha venido realizando, en sus 25 años de historia, por todo el mundo.

Desde el Océano Surf Club, dónde recibimos la noticia este jueves, desearíamos, como club creador y principal impulsor del campeonato, organizador del evento durante sus 20 primeras ediciones, y colaborador fundamental en las últimas cinco, agradecer al Concello tal distinción, y la invitación remitida para asistir al acto.

Del mismo modo felicitamos al Club Praia de Pantín, en su labor por haber consolidado el campeonato en estos últimos cinco años. 

El acto tendrá lugar el próximo lunes día 7, en el Teatro Jofre a las 12:30 horas.

25 años de historia.



Gracias a los libros la historia queda escrita. 
Y la del Pantín Classic va ya por su segunda edición. 

Gracias a los libros, 
por ser una excelente fuente a la que acudir 
cuando la historia se olvida o se desconoce.

miércoles, 2 de enero de 2013

¿Cómo se habría salvado Mercedes?

      Hemos criticado la tardanza del helicóptero de INAER, la empresa concesionaria del servicio de rescate aéreo mediante el “Pesca 1”. Es de sobra conocido que el contrato de este servicio señala que el tiempo máximo de respuesta para acudir a un incidente es de 10 minutos, que actualmente se habrían elevado a treinta por no contar temporalmente con cuatro pilotos que se han dado de baja por su contratación en el extranjero. Depurar las responsabilidades en este aspecto es difícil porque desconocemos si, primero, dichos pilotos avisaron con tiempo suficiente de su baja, para ser reemplazados. Segundo, tampoco sabemos si es fácil encontrar pilotos cualificados, aunque el Director General de Inaer ha declarado que la marcha de los cuatro pilotos “ha motivado que tengamos que formar nuevos pilotos, proceso extenso dada la especialización que se requiere”.
     Pero ahora vayamos a las declaraciones que ha realizado a “El Confidencial” uno de los mariscadores que ese día trabajaban con Mercedes, la percebeira fallecida.
     Este hombre ha confesado al periodista que no tenían anclajes de seguridad, con cuerdas sujetas a las rocas, para poder recuperar la posición en tierra firme ante una eventual caída. También, que Mercedes no sabía nadar, que ninguno de sus compañeros se atrevió a lanzarse a por ella porque tampoco son nadadores, ni siquiera mediocres. Pero argumentó que, aunque él sí sabe nadar, ni un campeón de natación hubiera sido capaz de llegar hasta ella.
     Siento disentir de esto último. Si el mar arrastró a la mujer hacia afuera, lo que además es lo adecuado, ya que la libró de un fatal golpe contra las rocas con olas de dos metros, también hubiera ayudado a salir afuera a un posible rescatador. Los surfistas sabemos que el mar te puede arrastrar unas decenas de metros, pero nunca inexorablemente, ya que cuando perdemos la tabla por rotura del invento, frecuentemente con olas y resacas fuertes, siempre es factible volver a la orilla con paciencia y tranquilidad.  El mar no es un traidor asesino, hay que conocerlo, simplemente. El problema hubiera sido la salida a tierra firme, pero siempre se puede buscar una zona no batida por la que acercarse a las rocas, aunque reconozco que para ello hay que tener mucha serenidad, y no es fácil esta última maniobra.
     Los que han visto un magnífico documental de David Beriaín sobre como trabajan los percebeiros de Cedeira, saben perfectamente que las técnicas de seguridad empleadas por estos excelentes profesionales del mar, hacen que todas estas dificultades que expone el compañero de Mercedes, estén previstas y superadas. Primero, todos están atados a las rocas. Segundo, creo personalmente que la mayoría son buenos nadadores. Tercero, cuentan siempre con el apoyo de una embarcación que permanece alejada de la costa solo unas decenas de metros.
     Si estas medidas se hubieran tomado en el caso de los percebeiros de Oia, la pobre Mercedes estaría viva, aun sin el helicóptero. No podemos esperar milagros cuando se trabaja al filo de la muerte. Ese límite hay que alejarlo todo lo posible y no confiar en la utopía de que no va a pasar nada nunca, ni que los helicópteros de la Xunta van a llegar siempre a tiempo.
Como trabaja un percebeiro de Cedeira